· 

La ganadería ambiental reivindica las vías pecuarias

El mantenimiento de la ganadería extensiva es fundamental para la sostenibilidad del medio rural y el bienestar animal. Conlleva un conjunto de prácticas respetuosas con el entorno y aporta un beneficio colectivo para nuestra sociedad, a través de los múltiples servicios ecosistémicos que proporciona. Es imprescindible que las normativas europeas y nacionales reconozcan y valoren estas prácticas, diferenciándolas de otras formas de producción ganadera con mayor impacto ambiental, promoviendo su apoyo y fomento.

 

Este año, más que nunca, celebramos y reivindicamos la importancia de mantener, conservar y caminar las vías pecuarias como ejes vertebradores de un modo de vida único y sostenible. La ganadería extensiva y la custodia del territorio desempeñan un papel esencial en la biodiversidad y en la vitalidad del campo. También es cultura que celebrar y proteger. Por ello, es necesario facilitar su ejercicio mediante una administración simplificada y eficaz que apoye a los productores. Es clave que las políticas públicas reconozcan la labor del sector y adapten sus normativas a la realidad del territorio, para que la gestión ganadera sea reconocida, también socialmente,  como la aliada del medio ambiente.

 

La trashumancia, con sus vías pecuarias, representa la máxima expresión de una ganadería en armonía con la tierra. A través de prácticas como dejar reposar la tierra, favorecemos la regeneración del suelo, mientras que la gratitud hacia la lluvia refuerza nuestra conexión con los ciclos naturales que sustentan la vida. Es esencial que la sociedad valore y comprenda el papel vital de la trashumancia en la preservación de nuestros paisajes y la producción sostenible de alimentos. 

 

Caminamos hacia 2026, Año Internacional de Pastizales y Pastores (AIPP 2026), con el compromiso de mantener un campo vivo, habitado y sostenible. Una ganadería extensiva real y digna no solo es posible, sino necesaria para el futuro de nuestros ecosistemas y nuestras comunidades. Sigamos trabajando juntos para que esta tradición milenaria continúe siendo un ejemplo de equilibrio entre producción, conservación y bienestar.

Escribir comentario

Comentarios: 2
  • #1

    José Francisco Prats Redondo. (sábado, 05 abril 2025 07:14)

    De ese mismo modo que decís lo veo también.
    La trashumancia y por ende las vías pecuarias es un valor q
    ue tenemos en España,que deberíamos pontenciar. Es una forma de producir en armonía con la naturaleza �️,son productos de calidad, es una cultura que no debemos olvidar.

  • #2

    Alfonso Sanchez Marin (sábado, 05 abril 2025 08:16)

    En Caravaca de la Cruz (Murcia), venimos de denunciando, la ocupacion o eliminacion de tramos completos de Veredas y Cañadas Reales. En la Region de Murcia estamos a la cola en su clasificacion y Probacion definitiva, con su deslinde y amojonamiento, no llega al 1% de los trazados.
    Y lo mas preocupante es que apenas quedan explotaciones de ovino tradicionales (en extensivo), de tal manera que el pastoreo ya esta desapareciendo definitivamente de nuestros paisajes rurales, paisajes que estan siendo sustituidos por la agricultura y ganaderia intensivas.